El nombre de L'Ampolla se debe a la forma de la antigua desembocadura del río Ebro y, de hecho, todos los componentes del Delta participan de la fisonomía de nuestra villa: el mar, la bahía, la agua, la tierra, las dunas... Una confluencia de esencia mediterránea, que alterna el terreno llano de aluvión con la costa escarpada, el barro con las rocas, los olivos con los arrozales, los márgenes con las lagunas...
En nuestro pueblo todo es posible. El mar, la tierra y el río crean paisajes tan diversos que la Mediterránea se concentra celosa en la bahía del Fangar, contemplando los espejismos que nacen con cada nuevo día. Como en la bahía, las fronteras se desdibujan... ¿Quién puede asegurar dónde empieza el mar, la tierra, el río, tú o el otro?
Conversaciones, diálogos, preguntas... La esencia de la cultura del Mediterráneo.
L'Ampolla, puerta del Delta, Amphora, donde tú tienes cabida ...
En nuestro pueblo todo es posible. El mar, la tierra y el río crean paisajes tan diversos que la Mediterránea se concentra celosa en la bahía del Fangar, contemplando los espejismos que nacen con cada nuevo día. Como en la bahía, las fronteras se desdibujan... ¿Quién puede asegurar dónde empieza el mar, la tierra, el río, tú o el otro?
Conversaciones, diálogos, preguntas... La esencia de la cultura del Mediterráneo.
L'Ampolla, puerta del Delta, Amphora, donde tú tienes cabida ...
![]()
Video: L'Ampolla, porta del Delta de l'Ebre
Fuente: www.ampolla.org |
Ayuntamiento de L'Ampolla
Plaza Manel Ferrer, 3 43895 L'Ampolla Tel. 977460018 info@ampolla.org |
L'AMPOLLA HOY
L'Ampolla (34,28 km2, 1.575 habitantes) es el municipio más joven del Baix Ebre, un pueblo marinero que ha tenido un rápido desarrollo en los últimos veinte años debido al turismo. Situado al golfo de Sant Jordi, tiene una pequeña parte del delta del Ebro: la playa del Arenal a la bahía del Fangar y la balsa de las Ollas, con el río al fondo. Un eslogan quiere atestiguar esto: «L'Ampolla, puerta del Delta».
En la parte norte del municipio está la playa y urbanización de Cap Roig, que finalmente se ha integrado a L'Ampolla en el largo litigio finalizado el 1990 con la segregación del término del Perelló. En Cap Roig existió una torre de defensa contra los piratas, de la que hay constancia ya en el año 1625 .
L'Ampolla era un antiguo hostal del término general de Tortosa, situado a la carretera general de València. El origen del pueblo actual, está en la pesca. A mediados de siglo pasado había 11 casas de pescadores, y el 1860 eran ya 20. En construirse la estación de la línea férrea Tarragona- València (1867) va convertirse en lugar de baños de gran parte de la comarca, especialmente de Tortosa, desde donde salía un tren especial para los bañistas. Al final del siglo pasado tenía 420 habitantes. Del municipio forma parte la antigua Caseria del Roquer, próxima a Camarles. En la bahía del Fangar se ha desarrollado la acuicultura. Hay viveros y depuradora de marisco. El fuerte crecimiento de los últimos años, pero, viene del turismo. Es la «playa de Tortosa». Miles de tortosinos van los domingos de verano o han adquirido chaléts o apartamentos y pasan las vacaciones. Es creciente el número de visitantes del área barcelonesa e importante también el de extranjeros. Han proliferado restaurantes, bares, chales y apartamentos, pero no los hoteles. El puerto se ha ampliado recientemente (1991-92) y ahora es más importante como dársena deportiva que pesquera. Uno de los grandes proyectos es la mejora de la fachada marítima. A la zona se han encontrado vestigios romanos y prerromanos. Los más importantes son las «antofixes» encontrados el 1920, elementos de barro cocido que tienen forma de caras de mujer. Se los sitúa a la época helénica. La iglesia parroquial (1892) está dedicada a Sant Joan Baptista. Por L'Ampolla pasa la CN-340, la carretera en Deltebre y la autopista A-7, de la cual tiene una salida. Es prevista una carretera de enlace con L´Ametlla por la costa. También pasa la vía férrea Tarragona-València.
Fuente: Delta Ebro
L'Ampolla (34,28 km2, 1.575 habitantes) es el municipio más joven del Baix Ebre, un pueblo marinero que ha tenido un rápido desarrollo en los últimos veinte años debido al turismo. Situado al golfo de Sant Jordi, tiene una pequeña parte del delta del Ebro: la playa del Arenal a la bahía del Fangar y la balsa de las Ollas, con el río al fondo. Un eslogan quiere atestiguar esto: «L'Ampolla, puerta del Delta».
En la parte norte del municipio está la playa y urbanización de Cap Roig, que finalmente se ha integrado a L'Ampolla en el largo litigio finalizado el 1990 con la segregación del término del Perelló. En Cap Roig existió una torre de defensa contra los piratas, de la que hay constancia ya en el año 1625 .
L'Ampolla era un antiguo hostal del término general de Tortosa, situado a la carretera general de València. El origen del pueblo actual, está en la pesca. A mediados de siglo pasado había 11 casas de pescadores, y el 1860 eran ya 20. En construirse la estación de la línea férrea Tarragona- València (1867) va convertirse en lugar de baños de gran parte de la comarca, especialmente de Tortosa, desde donde salía un tren especial para los bañistas. Al final del siglo pasado tenía 420 habitantes. Del municipio forma parte la antigua Caseria del Roquer, próxima a Camarles. En la bahía del Fangar se ha desarrollado la acuicultura. Hay viveros y depuradora de marisco. El fuerte crecimiento de los últimos años, pero, viene del turismo. Es la «playa de Tortosa». Miles de tortosinos van los domingos de verano o han adquirido chaléts o apartamentos y pasan las vacaciones. Es creciente el número de visitantes del área barcelonesa e importante también el de extranjeros. Han proliferado restaurantes, bares, chales y apartamentos, pero no los hoteles. El puerto se ha ampliado recientemente (1991-92) y ahora es más importante como dársena deportiva que pesquera. Uno de los grandes proyectos es la mejora de la fachada marítima. A la zona se han encontrado vestigios romanos y prerromanos. Los más importantes son las «antofixes» encontrados el 1920, elementos de barro cocido que tienen forma de caras de mujer. Se los sitúa a la época helénica. La iglesia parroquial (1892) está dedicada a Sant Joan Baptista. Por L'Ampolla pasa la CN-340, la carretera en Deltebre y la autopista A-7, de la cual tiene una salida. Es prevista una carretera de enlace con L´Ametlla por la costa. También pasa la vía férrea Tarragona-València.
Fuente: Delta Ebro
HISTORIA
Los orígenes de la villa se remontan a la época ibérica. Los historiadores sitúan L'Ampolla en la ciudad helénica de Lebedontia, habitada por la tribu íbera de los edentants o erdets. Se han encontrado vestigios de la época romana y prerromana que confirman la antigüedad de las raíces de la villa, como monedas, ánforas y antefijas (elementos de arcilla en forma de mujer). La historia de L'Ampolla está estrechamente vinculada a la pesca y al tránsito marítimo. De hecho, a mediados del siglo XVI el Papa Adrián embarco en L'Ampolla para dirigirse a Roma. En el último tercio del siglo XIX, el progreso empezó a vertebrar el litoral español y acercó L'Ampolla a las grandes ciudades catalanas. El 1867 se construyó la estación de ferrocarril de L'Ampolla, y el primer tren circuló el 8 de mayo del mismo año. Fuente: www.ampolla.org |
|
NOTICIAS
|
|
© 2015 Villa Vacances L'Ampolla Web Design by Kiko de Brugada |
TRANSLATE
|